Endosimbionte

Una representación de la teoría endosimbiótica

Un endosimbionte o endobionte[1]​ es cualquier organismo que vive dentro del cuerpo o las células de otro organismo con mayor frecuencia, aunque no siempre, en una relación mutualista. (El término endosimbiosis proviene del griego: ἔνδον endon "dentro", σύν syn "juntos" y βίωσις biosis "vivo".) Algunos ejemplos son las bacterias fijadoras de nitrógeno (llamadas rizobios), que viven en los nódulos de las raíces de las leguminosas; algas unicelulares dentro de los corales formadores de arrecifes y endosimbiontes bacterianos que proporcionan nutrientes esenciales a aproximadamente el 10-15% de los insectos.[2][3]

Hay dos tipos de transmisiones simbiontes. En la transmisión horizontal, cada nueva generación adquiere simbiontes de vida libre del entorno. Un ejemplo son las bacterias fijadoras de nitrógeno en ciertas raíces de plantas. La transmisión vertical tiene lugar cuando el simbionte se transfiere directamente de padres a hijos. También hay una combinación de estos tipos, donde los simbiontes se transfieren verticalmente durante una generación antes de que ocurra un cambio de huésped y se adquieren horizontalmente nuevos simbiontes del medio ambiente. En las transmisiones verticales, los simbiontes a menudo tienen un genoma reducido y ya no pueden sobrevivir por sí mismos. Como resultado, el simbionte depende del huésped, lo que da como resultado una relación de codependencia muy íntima. Por ejemplo, los simbiontes del pulgón del guisante han perdido genes de moléculas esenciales, y ahora dependen del huésped para que les suministre nutrientes. A cambio, los simbiontes sintetizan aminoácidos esenciales para el huésped pulgón.[4][5]​ Otros ejemplos incluyen simbiontes nutricionales Wigglesworthia de moscas tse-tse, o en esponjas.[6]​ Cuando un simbionte llega a esta etapa, comienza a parecerse a un orgánulo celular, similar a las mitocondrias o los cloroplastos.

En las transmisiones verticales, los simbiontes suelen tener un genoma reducido y ya no pueden sobrevivir por sí mismos. Como resultado, el simbionte depende del huésped, lo que da como resultado una relación de codependencia muy íntima. Por ejemplo, los simbiontes del áfido del guisante han perdido genes de moléculas esenciales, y ahora dependen del huésped para que les suministre nutrientes. A cambio, los simbiontes sintetizan aminoácidos esenciales para el huésped pulgón.[5]​ Otros ejemplos incluyen simbiontes nutricionales Wigglesworthia de moscas tse-tse, o en esponjas.[6]​ Cuando un simbionte llega a esta etapa, comienza a parecerse a un orgánulo celular, similar a las mitocondrias o los cloroplastos.

Muchos casos de endosimbiosis son obligatorios; es decir, el endosimbionte o el huésped no pueden sobrevivir sin el otro, como los gusanos marinos sin agallas del género Riftia, que se nutren de sus bacterias endosimbióticas. Los ejemplos más comunes de endosimbiosis obligadas son las mitocondrias y los cloroplastos.[cita requerida] Algunos parásitos humanos, por ejemplo Wuchereria bancrofti y Mansonella perstans prosperan en sus insectos huéspedes intermediarios debido a una endosimbiosis obligada con Wolbachia spp. Ambos pueden eliminarse de los huéspedes mediante tratamientos dirigidos a esta bacteria. Sin embargo, no todas las endosimbiosis son obligatorias y algunas endosimbiosis pueden ser simbiosis dañinas para cualquiera de los organismos involucrados.

Dos tipos principales de orgánulos en las células eucariotas, las mitocondrias y los plástidos como los cloroplastos, se consideran endosimbiontes bacterianos.[7]​ Este proceso se conoce comúnmente como simbiogénesis.

  1. Margulis, Lynn; Chapman, Michael J. (2009). Kingdoms & domains an illustrated guide to the phyla of life on Earth (4th edición). Amsterdam: Academic Press/Elsevier. p. 493. ISBN 978-0-08-092014-6. 
  2. Mergaert, P. (25 de abril de 2018). «Role of antimicrobial peptides in controlling symbiotic bacterial populations». Natural Product Reports 35 (4): 336-356. ISSN 1460-4752. PMID 29393944. doi:10.1039/c7np00056a. 
  3. Little, Angela F.; van Oppen, Madeleine J. H.; Willis, Bette L. (4 de junio de 2004). «Flexibility in algal endosymbioses shapes growth in reef corals». Science (New York, N.Y.) 304 (5676): 1492-1494. ISSN 1095-9203. PMID 15178799. doi:10.1126/science.1095733. 
  4. «Genome sequence of the endocellular bacterial symbiont of aphids Buchnera sp. APS». Nature 407 (6800): 81-6. September 2000. Bibcode:2000Natur.407...81S. PMID 10993077. doi:10.1038/35024074. 
  5. a b Shigenobu, S.; Watanabe, H.; Hattori, M.; Sakaki, Y.; Ishikawa, H. (7 de septiembre de 2000). «Genome sequence of the endocellular bacterial symbiont of aphids Buchnera sp. APS». Nature 407 (6800): 81-86. ISSN 0028-0836. PMID 10993077. doi:10.1038/35024074. 
  6. a b Bright, Monika; Bulgheresi, Silvia (2010-03). «A complex journey: transmission of microbial symbionts». Nature Reviews. Microbiology 8 (3): 218-230. ISSN 1740-1534. PMC 2967712. PMID 20157340. doi:10.1038/nrmicro2262. 
  7. Moore, Kelsey R.; Magnabosco, Cara; Momper, Lily; Gold, David A.; Bosak, Tanja; Fournier, Gregory P. (2019). «An Expanded Ribosomal Phylogeny of Cyanobacteria Supports a Deep Placement of Plastids». Frontiers in Microbiology 10. ISSN 1664-302X. PMC 6640209. PMID 31354692. doi:10.3389/fmicb.2019.01612. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search